Un cuadrante derecho es el de la Inversión. Los inversionistas están obligados a seguir el acontecer económico nó solo del país, sino también el escenario económico internacional. Por ello, en esta oportunidad comentaremos el último dato dado a conocer por el INEI, institución peruana encargada de las Cuentas Nacionales.
Según esta institución, el PBI del Perú creció en el 2008 en 9.84%, porcentaje que incluso es ligeramente superior al que había previsto el Ministerio de Economía y Finanzas en su Reporte de Indicadores Líderes correspondiente a Enero del 2009 y el cual ascendía a 9.10%.
Históricamente, este indicador es el más alto desde 1994, año en el que el PBI superó el 12%. Sin embargo aquí terminan las buenas noticias, pues corresponde a la foto del 2008. Si visualizamos la película, es decir lo acontecido en los últimos meses, se advierte que hay una clara tendencia decreciente, que precisamente no avizora buenos resultados para el 2009, lo que pone en cuestionamiento la tasa esperada del 5%-6% de crecimiento que oficialmente se viene difundiendo.
En efecto, en Setiembre del 2008 la tasa de crecimiento fué 9.9%, la de Octubre 8.7%. Noviembre 5.1% y la de Diciembre fué 4.9%. La tendencia es clara y está en consonancia con lo que viene ocurriendo a nivel internacional. ¿Que es de esperar que haya ocurrido en Enero del 2009?. En el último reporte del MEF se estima que la economía peruana crecería 7.5%. Es evidente que esta cifra es muy optimista si se tiene en cuenta que en Enero del 2007 la economía había crecido casi 10%. ¿Cuáles son los factores que romperían la tendencia observada en los últimos 4 meses del año pasado?
De otra parte el sector que lideró este crecimiento fue el de la Construcción, que se incrementó en 16.46%. Al respecto, incluso el Presidente de Capeco espera para este año una tasa de crecimiento del 12-13%, que como se aprecia es incluso menor a la tasa obtenida este año.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar que algunos analistas miran los árboles y no al bosque, al señalar que el Plan Anticrisis podría ser el factor que permita alcanzar la tasa anunciada desde las esferas gubernamentales. Sin embargo, aún en el supuesto que este Plan se cumpliera al 100%, el impacto en el crecimiento del PBI sólo bordearía el 3%, porcentaje que podría ser borrado por la anunciada caida de las exportaciones que sería mayor al 20% , que como se sabe es un componente importante del PBI y que ha influido en el crecimiento de los últimos años.
En conclusión, la ola recesiva que viene del exterior puede ser tan alta que no llegue a ser compensada por la demanda interna, aún en el escenario de una fuerte intervención pública. En lo personal, considero que una tasa de crecimiento cero en el 2009, debería tomarse en cuenta por los tiempos que se vive. Los voluntaristas de ayer, los mismos que hablaban del “blindaje” de la economía peruana, son los que ahora sostienen que en el 2009, el Perú tendría una tasa que sería una de las mas altas del mundo. Un poco más de optimismo y no faltará quien sostenga que el Perú, es la “nueva locomotora del crecimiento mundial”. Una buena dosis de sobriedad no caería mal, y evitaría frustraciones aún mayores.
Luis Raul (17.02.2009)
Hola Luis Raúl,
Te animo a seguir escribiendo en tu blog, tienes una temática muy bonita y útil con la que podrías ayudar a muchas personas que no tienen cultura financiera, mucho más en estos momentos de crisis mundial.
Nada más continua con los consejos de Alberto y a seguir siempre adelante.
Un abrazo,
Lucho.
http://www.lanuevaeconomia.com
Leer Balance 2009 y Proyecciones 2010 de la economía peruana en:
http://www.generaccion.com/magazine/articulos/?id=927
Gosto da sua ide9ia de comparar o coetxnto atual com a chegada do pf3s-livro industrial na Europa do se9culo XVII.Realmente se3o momentos com peculiaridades muito parecidas, e ne3o acredito no surgimento de uma nova cieancia para explicar tudo isso. A cieancia je1 existe, e infelizmente he1 muito este1 esquecida dos curredculos escolares. FILOSOFIA!Vivemos numa sociedade cada vez mais imediatista, degradada de princedpios e valores, onde cuidam-se mais das cascas e menos do contefado.Talvez fruto desse mesmo crescimento demogre1fico onde o ditado: Farinha pouca meu pire3o primeiro represente esse comportamento social.Precisamos realmente criar um novo olhar, repensar o mundo, o humano, o consumo Se3o os pensadores modernos no Iluminismo 2.0 que criare3o novas oportunidades, subvertere3o abordagens e reinventare3o negf3cios.Casa contre1rio, parafraseando Raul Seixas: Parem o mundo que eu quero descer.