Usualmente se confunde Riqueza con Dinero. El Dinero es parte de la riqueza pero no es la Riqueza Total. Es la parte más liquida y por ello la gente está dispuesto a hacer lo necesario e incluso lo indebido por conseguirlo. La Riqueza sin embargo es un término más amplio. Alguien que tiene mucho dinero y activos pero no tiene salud, estaría dispuesto a dar parte de su fortuna si pudiera recuperarla. En consecuencia, si Ud. goza de buena salud, podría considerar que tiene una forma de Riqueza no monetaria.
Conceptualmente la Riqueza está formada por cualquier bien o servicio que proporcione bienestar. Bajo este marco la Riqueza alcanza una nueva dimensión. Pues esos bienes o servicios pueden obtenerse en la economía monetaria o fuera de ella. Por ejemplo si Ud. decide comer un ceviche en algún reconocido restaurante, Ud. está contribuyendo a la Riqueza Nacional. Esa transacción queda registrada y formará parte del PBI. Pero si Ud. decide elaborar su propio ceviche (que puede ser incluso mejor que el del restaurante), no queda registrada en el PBI pues no hay una transacción monetaria de por medio. Pero en ambos casos Ud. obtuvo una satisfacción que le proporcionó bienestar.
El PBI mundial calculado por los organismos internacionales oscila en torno a los 60 billones de dólares. Esa es la Riqueza generada por la economía visible . Pero como acabamos de señalar, la Riqueza no sólo está constituida por la que implica una transacción monetaria, sino también por lo que Toffler (el inventor del término) llama “prosumo”, es decir la actividad en la cual una misma persona es productor y consumidor. Es un término creado en “La Tercera Ola” derivado de la unión de pro(ducción) y con(sumo). Se estima que la Riqueza generada por el “prosumo” en el mundo, equivale a una suma similar. Es decir la Riqueza generada en el mundo serían de 120 billones de dólares, de los cuales sólo 60 billones están contabilizados en el PBI, mientras que la otra mitad se desenvuelve en la “economía invisible” . Prosumo ha existido siempre, pero fue en el capitalismo (y de esto sólo hace entre 500 y 600 años) el que separó nítidamente la Oferta y Demanda (producción y consumo) creando incluso un mercado de mano de obra.
En la actualidad el prosumo está presente en todos los países del mundo. Así por ejemplo los agricultores que viven en zonas apartadas de las ciudades son prosumidores pues consumen lo que producen. Sin embargo en la Tercera Ola es cuando el prosumo adquiere otra dimensión dado el avance tecnológico. Por citar un ejemplo que le puede ser familiar ¿Ha visto que grandes tiendas y supermercados como MAESTRO, SODIMAC no sólo venden herramientas para el “hágalo Ud. mismo” sino que incluso entregan tablas, listones e insumos para que cualquier persona pueda construir sus propios armarios, closetts, etc. Este es un ejemplo casero y conozco un amigo que ha amoblado gran parte de los departamentos que alquila, con este sistema. ¡Y sabe muy poco de carpintería!.
Pero es en el mundo del internet y la tecnología de punta, donde el prosumo adquiere otras dimensiones … incluso desconocidas. Lo trataremos en un próximo post. Somos un equipo de prosumidores “Visionarios”. Le invitamos a que se integre a nuestra organización. Llene los datos en la ventana que aparece en el lado derecho de este blog y le alcanzaremos opciones para participar en oportunidades del apasionante mundo del prosumo rentable.