Continuamos en el afán de hacer una aproximación al cuadrante del dinero peruano.
En esta oportunidad nos centramos en el último cuadrante: el de la inversión.
Sobre el particular Robert Kiyosaki en su obra “El Flujo de Dinero” clasifica a los inversionistas en 7 categorias:
Nivel 0 : Aquellos que no tienen nada para invertir
Nivel 1 : Los que piden prestado
Nivel 2 : Ahorristas
Nivel 3 : Inversionistas inteligentes
Nivel 4 : Inversionistas a largo plazo
Nivel 5 Los inversionistas sofisticados
Nivel 6 : Los capitalistas
Para efectos de esta investigación omitiremos los niveles 0 y 1 porque en sentido estricto no reciben ingresos de riqueza acumulada. No tienen “dinero trabajando para ellos”.
Las personas del nivel 0 no tienen excedentes, pues sus ingresos son iguales a sus gastos. Las personas del nivel 1 pueden incluso parecer ricos pues gastan mucho, pero con dinero prestado. Son los usuarios frenéticos de las tarjetas de crédito.
A su vez las personas del nivel 6 son excelentes “D” es decir dueños de grandes negocios, y por lo tanto para nuestros fines ya están considerados en el cuadrante derecho superior.
En consecuencia para cuantificar el número y porcentaje de personas que se ubican en este cuadrante, incluiremos a aquellos que tienen algún nivel de ingreso pasivo aceptable. Por ello consideraremos a:
4.1) Los que reciben ingresos en forma de intereses producto de sus ahorros en el Sistema Financiero Nacional. Consideraremos a los que reciben un ingreso mensual aproximado de 200 dólares mensuales.
4.2) Los que invierten en los Fondos Mutuos, aún cuando en este caso puede darse el caso de duplicidad, pues estas personas también pueden tener ahorros que le generen ingresos y al mismo tiempo invertir en la Bolsa de Valores.
4.3.) Los que invierten en la Bolsa de Valores. En el Perú propiamente no funciona un Mercado de Futuros ni Forex. Y aún cuando existen algunos inversionistas operando en estos mercados por Internet, en términos numéricos podemos considerarlos marginales.
4.4) Los que reciben un ingreso pasivo, en forma de alquileres producto de la renta de sus inversiones en bienes inmuebles.
4.1. AHORRISTAS.- En este rubro consideraremos las cuentas de ahorros, depósitos a plazo, y depósitos CTS. Consideraremos cada cuenta como un ahorrista (lo cual evidentemente sobrestima este rubro, dado que una misma persona puede tener inclusive los tres tipos de depósitos).
El monto mínimo que hemos fijado para considerarlo como generadora de ingresos pasivos es de 158 554 (esta cifra corresponde a la estructura diseñada por la SBS) debido que este monto de ahorro le permitía a su tenedor contar con un ingreso mensual superior a los 200 dólares.
El número de depósitos de la Banca Comercial, las Cajas Municipales y las Cajas Rurales superiores a 158,554 soles (esta cifra corresponde a la estructura de la SBS) a Diciembre del 2007 era el siguiente:
B. Múltiple C. Municipal C. Rural Total
Depósitos de Ahorro 6 895 77 23 7 315
Depósitos a Plazo 4 703 1 161 173 6 037
Depósitos CTS 1 041 57 7 1 105
TOTAL 12 639 1 615 203 14 457
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Boletines Estadísticos de la Banca Múltiple, Cajas Municipales y Cajas Rurales al 31.12.2007
Como se aprecia, no hemos considerado el universo de los ahorristas, sino sólo aquellos que tienen Ahorros suficientes como para generar un ingreso pasivo mayor a los 200 dólares.
En consecuencia, las personas de Lima Metropolitana que tenían ahorros que les permite contar con un ingreso pasivo mensual superior a los 200 dólares son 14,457 personas.
4.2. INVERSIONISTAS EN LA BOLSA DE VALORES.– Establecer el número de inversionistas en la Bolsa de Valores de Lima no es fácil.
Tomemos como fuente de información a CAVALI. Esta institución reportó que al mes de Diciembre del 2007, el número de cuentas registradas de Residentes ascendía a 887,994.
Es evidente que este número no representa a los inversionistas activos, dado que en el transcurso de la última década cientos de miles de personas hicieron alguna inversión en Bolsa, quedando en consecuencia registrados, para luego retirarse desilusionados por los resultados obtenidos.
Es más, en la década de los noventa el Estado peruano privatizó algunas empresas bajo la modalidad de Participación Ciudadana con intervención de casi todos los Bancos. Sin embargo, posteriormente la mayoría de estos “inversionistas inducidos” abandonaron la actividad bursátil, quedando sin embargo registrados con sus respectivos códigos.
El otro dato relevante que proporciona CAVALI es el de número de titulares registrados con saldo mayor que cero. En Diciembre del 2007 ascendía a 213,281 personas.
Este dato aunque es mejor que el anterior, tampoco revela el número de inversionistas reales, pues difícilmente podríamos considerar como tales a titulares registrados con saldos mayores a cero pero menores a los 1,000 dólares..
Lamentablemente CAVALI no procesa una información desagregada por montos.
Por este motivo, consideraremos otra variable: el número de pólizas emitidas, que ascendieron a 28,796 personas..
Este dato si bien se aproxima mejor al número de inversionistas, de hecho sobreestima el número real, pues en un mes un sólo inversionista puede haber generado 2, 5, 10, o más pólizas, como sería el caso de los daytraders (que generan en un solo día 2 pólizas por acción).
De otra parte, como estas pólizas son emitidas por operación realizada, muchas de ellas incluso son por montos mínimos y que no corresponden a lo que hemos definido como inversionista.
Por este motivo consideraremos que el número de personas que generan ingresos a través de la Bolsa estaría conformado por el 50% de las pólizas emitidas, lo cual asciende a 14,398 personas. Hacemos la salvedad que aún esta cifra estaría sobreestimada pues los inversionistas fundamentalistas como Warren Buffet no realizan operaciones tan numerosas como lo hacen los “jugadores” de la Bolsa.
En consecuencia, bajo estos supuestos las personas de Lima Metropolitana que obtienen ingresos a través del mecanismo de la Bolsa de Valores de Lima serían 14,398 personas.
Continuaremos …