En el primer artículo de este blog explicamos el modelo del cuadrante del dinero expuesto por Robert Kiyosaki en sus diversos libros sobre Finanzas Personales. Quienes leen por primera vez este blog, les sugerimos que previamente lean este artículo haciendo clik aqui : el cuadrante del dinero
Tuve el privilegio de participar en un Seminario Internacional a cargo de Robert Kiyosaki desarrollado en Lima el 22 y 23 de Octubre del presente año. Impactante tantos sus apreciaciones sobre las finanzas personales y la libertad financiera, como el punto de vista de sus colaboradores sobre las perspectivas de la economía norteamericana.
El objetivo de éste y los próximos artículos será tratar de cuantificar los porcentajes que corresponde a cada cuadrante. Es decir, ¿cúandos empleados hay en el Perú? ¿cuándos autoempleados? ¿cuántos dueños de negocios? y ¿cuantos inversionistas?
La tarea no es fácil y empezaremos por delimitar esta pequeña investigación. Tomaremos como referencia Lima Metropolitana por tener datos más confiables y el año de análisis será el 2007 por las mismas razones.
Lo primero que deseamos señalar es que está claro que la realidad de los paises latinoamericanos es diferente a la de Estados Unidos y los paises europeos. Así actualmente Estados Unidos sufre una crisis profunda que se expresa en una tasa de desempleo que ya asciende al 10%.
Ahora bien, en el Perú si bien las estadísticas oficiales señalan que el desempleo abierto está por debajo del 10%, sin embargo la mayor parte de los ocupados son subempleados (aproximadamente el 39 %), hecho que no acontece en los países del primer mundo.
En lo que respecta a los networkers y los inversionistas, definitivamente el número y porcentaje de la población que se dedica a estas actividades, son de lejos mayores a las del Perú.
Como señalamos, el objetivo de este capítulo es presentar una aproximación al mapa del Cuadrante del Dinero de Robert Kiyosaki, aplicado a la realidad peruana. Para ello, y por disponer con datos mas fiables y actualizados tomaremos como base la Encuesta de Hogares Especializada de niveles de Empleo que data del año 2007, así como la Cámara Peruana de Franquicias, Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs, Bolsa de Valores de Lima, CAVALI, Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) e Instituto Nacional de Estadística e Información
Veamos cual es la situación de cada uno de los cuadrantes para Lima Metropolitana, tomando como fuentes los datos proporcionados por las instituciones señaladas.
I. CUADRANTE IZQUIERDO: LOS EMPLEADOS
El marco conceptual mas amplio que nos permite medir este indicador es del de Población en Edad de Trabajar (PET). No hay uniformidad internacional en la definición de este concepto. En el caso del Perú se ha definido la edad de 14 años como la edad mínima, que resulta similar a la de Belice, Jamaica y Uruguay. Para tener una visión panorámica de la región, señalamos que Barbados, Chile y Venezuela lo establecen en 15 años, mientras que México y Costa Rica lo fijan en 12 años, Bolivia, Honduras , Panamá y Paraguay en 10 y finalmente Guatemala en 7 años (2).
En Lima Metropolitana en el 2007, la Población Total ascendía a 8 526 351 personas, de los cuales 6 372 491 constituían la Población en Edad de Trabajar (PET)
A su vez la Población Económicamente Activa (PEA) estaba constituida por 4 045 922 personas, mientras que la Población Económicamente no Activa ascendía a 2 326 859 personas.
De esta PEA Total, la Ocupada era 3 754 280 personas mientras que los Desempleados alcanzaban los 291 642 personas, que para fines de este ensayo se ubicarían fuera del cuadrante del Dinero, pues oficialmente no recibían ingresos.
En consecuencia y dado que la variable que más se conoce y trabaja en las estadísticas es el de la PEA, tomaremos este dato como referencia, para hallar los porcentajes que corresponden a cada cuadrante.
Hacemos la salvedad, que la suma de los cuadrantes no necesariamente será 100%, dado que existen personas que están empleadas y que al mismo tiempo pueden aparecer como inversionistas en el cuadrante I ó en el cuadrante D (por network marketing), así como que empleadores grandes que aparecen en D pueden al mismo tiempo ubicarse en I dada su calidad de inversionistas.
Ahora bien, dentro del Universo de la PEA, la categoría Empleado (E) estaría constituida por :
Tipo de Empleado Número %
Empleado Privado 966 805 41.4
Obrero Privado 784 795 33.6
Trabajador del sector público 289 481 12.4
Trabajador familiar no remunerado 100 617 4.3
Trabajador del hogar, practicante 193 767 8.3
Total 2 335 465 100.0
Fuente: Convenio MTPS-INEII, Encuesta de Hogares Especializa 2007. Cuadro 1.1.
En consecuencia, las personas de Lima Metropolitana ubicadas en el cuadrante izquierdo superior (E) serían 2 335 465 que representan el 57.8% de la PEA Total.
… Continuaremos
Querida, Dona Lucedlia, aonde neste texto que nos sobrevoa vocea cheogu a concluse3o que o rigor cientedfico e9 totalite1rio?Ne3o existe nada mais democre1tico do que o rigor cientedfico, quando exercido de forma e9tica, a procura da verdade.A academia e9 uma construe7e3o coletiva. c9 o modelo, mesmo com seus desvios, do Orkut do papel.A rede social mais antiga que se tem notedcia, muita coisa da web 2.0 este1 e vai beber dessa fonte, que ficou meio poluedda, mas na esseancia, o que os se1bios fizeram no passado foi um mundo 2.0 possedvel, atrave9s de cartas, livros e encontros espore1dicos, movidos a carruagem e talvez a f3pio.;)O respeito pelos autores, a procura de testes de validae7e3o, o debate, a contra argumentae7e3o.Nada e9 mais 2.0 do que um debate bem feito, em cima de argumentos sf3lidos e ne3o sf3lidos, para que os dois lados coo-vene7am.Aonde este1 a pre1tica totalite1ria nisso?Digo ate9 que existem teorias com autoridade e outras autorite1rias.As primeiras permanecem no mundo pela sua utilidade e as outras somem por que foram construeddas na fore7a.O mundo 2.0 vem trazer a Inteligeancia Coletiva ao mundo, mas ela je1 existe desde as cavernas.O que se trata aqui e9 como vamos levar estes debates dentro do mundo 2.0.E o que eu defendo e9 ne3o aceitar, em hipf3tese alguma, que algue9m ne3o coloque suas cartas na mesa, pois teve a intuie7e3o de ser otimista.Numa ego-trip isso sim e9 completamente anti-inteligeancia coletiva.A ne3o ser que inauguremos a viagem coletiva, que tambe9m e9 boa mas ne3o vai nos ajudar a resolver alguns problemas, se bem que outros ;;;)Seguindo: O Leandro mandou bem quando lembrou da Lf3gica do Cisne Negro do Nicholas Taleb. Recomendo a leitura .Je1 comprei pela Estante, vou ler sf3 de raiva Te1 aed um belo exemplo de que a “cognie7e3o” humana sozinha ne3o e9 essa coca-cola toda. BIM, quem falou que rigor cientedfico, e9 sozinho?Se vc este1 te3o animada e me fore7ando a gastar, sugiro que a senhora compre o livro do Popper que indiquei acima, tem uns pedae7os interessantes, na prf3xima vez que nos encontrarmos, levo para vocea tirar xerox.(Veja que eu compro os livros e eu deixo vocea tirar xerox, o pessoal que vai lendo, vai vendo essas coisas.) Junto com isso, tambe9m recomendo que vocea dea um “reorg” no seu “back log” de leitura e puxe pre1 frente, urgentemente, aquele exemplar do Blink, a decise3o num piscar de olhos, que vocea trouxe dos EUA Se essas duas refereancias ne3o bastarem para te demover da intene7e3o de lutar para abduzir os otimistas, sugiro o Jung, que he1 mais de meio se9culo atre1s, apontou pre1 importe2ncia do equiledbrio dine2mico das quatro fune7f5es humanas: emoe7e3o, intuie7e3o, sensae7e3o e pensamento .Ok, rigor cientedfico e9 igual:Estruturas escritas que comprovam determinada tese, sujeita a levar tapa de todo os lados. Essas estruturas escritas, que se3o fruto do rigor cientedfico (acho que vocea ne3o gostou da palavra rigor ) deve ser feita com emoe7e3o, intuie7e3o, sensae7e3o e pensamentos, pois sem tudo isso, a possibilidade de ela ne3o ter autoridade aumenta em 76%. (Vou mudar o conceito, vou tentar utilizar me9todos cientedficos abertos, coletivos, 2.0 .vai ficar menos agressivo, aceito a sugesta.) Por fim eu discordo do Roney quando ele diz que o pessimista patolf3gico e9 um egoedsta. Eu diria que o pessimista patolf3gico e9 um depressivo e necessita de cuidados me9dicos. Je1 o otimista patolf3gico e9 sf3 um chato, que deve ser evitado, de vez em quando… Tf4 vendo a hora de tu me mandar ele ler Freud em Aleme3o, a colee7e3o inteira.;)Isso ne3o tem na Estante!Valeu a visita c9 isso. Se a intene7e3o foi sf3 provocar, conseguiste! Claro que ne3o foi, tf4 pensando ate9 em tirar esse espae7o de comente1rios do blog 😉
Compramos un juguete para mi primo pequef1o, nada me1s salir por la puetra lo abrimos y resultf3 estar roto. Fuimos a la tienda a que nos lo cambiaran y dif3 la casualidad que ese era el faltimo que habeda. Entonces les pedimos que nos devolvieran el dinero y nos dijeron que eso no lo hacedan, que nos daban un vale por el mismo importe para canjear en la tienda por otro juguete. Nosotros no queredamos otro juguete, queredamos ese o en ese caso no gastarnos el dinero por gastar, porque no tenedan otro y no sabedan cuando lo iban a tener.Pusimos una hoja de reclamacif3n y la respuesta fue9 que podedamos ir a recoger ese juguete que ya lo tenian en la tienda o que nos daban un vale por el importe. El juguete, despue9s de unos cuantos meses ya no nos interesaba y lo que queriamos era que nos devolvieran el dinero. Empezamos un proceso de arbitraje con la Junta Arbitral de Consumo, pero resulta que la empresa es voluntaria de participar, y como no quereda, la fanica solucif3n era que denuncie1semos por lo penal. Lf3gicamente por un juguete de 35€ no merece la pena.La fanica solucif3n es aguantarse e ir a la tienda a por otro juguete de ese importe.Yo entiendo que la poledtica de la tienda sea no devolver el dinero si es un cambio porque de repente ya no quieres el juguete, pero al vende9rnoslo roto y no haber otro para sustituirlo, me parece una estafa que no te devuelvan el dinero.Ademe1s el encargado nos atendif3 de muy malas maneras actue1ndo de manera muy chulesca.